El chispazo, enseñado lo enseñado

29 junio, 2011

El aire es conductor, en cualquier momento nos puede dar la corriente y morirnos en el acto. Pero para ello se tienen que alcanzar los 15000 voltios, como hemos podido comprobar con el chispómetro. La red monofásica de nuestra casa tiene unos 220 v, y el plástico de un cable sólo es conductor a partir de los 25000, así que puede vivir seguro.

Hemos enseñado lo enseñado; lo que hemos aprendido durante estos días se lo hemos mostrado a los de industriales, que sobre todo se han quedado boquiabiertos con el chispazo.

 


Un motor

28 junio, 2011

Un motor simplemente gira. ¿Simplemente? Los mecanismos que hay dentro del motor son bastante complicados: la corriente trifásica crea un campo magnético en el estator que hace girar el rotor, que finalmente produce el movimiento que estamos buscando. Parece un trabalenguas, pero no lo es. Nos han explicado cómo funcionan los motores de paro y marcha, y los tubos fluorescentes. Los hemos cisto con dos programas informáticos y después los hemos puesto en marcha.

Nos han enseñado clases en las que se realizan prácticas de último curso. Hay una gran cantidad de materiales, motores… incluso un gran tubo de aire donde se estudiaba la aerodinámica de distintos materiales o los efectos del aire sobre ellos. También había condensadores de nevera, motores de distintas marcas y modelos, inyectores y alumnos de íltimo curso haciendo su proyecto de final de curso en una sala que parecía el laboratorio secreto de las películas.

Han conseguido sorprenderme.


A trabajar!!!

28 junio, 2011

Hoy hemos empezado (por fin) a utilizar el taller de prácticas.

Al principio hemos continuado con nuestro trabajo de ayer (que no lo habíamos acabado) con los ordenadores y los autómatas (hemos programado las luces del pasillo de una casa y de las escaleras de una finca) gracias al programa Zelios (o algo asi se llamaba xD).

Luego hemos podido visitar el edificio 8P, que era sobre motores diesel y demás (que no me acuerdo como se llamaba el edificio en si, un nombre muy largo), y nos han mostrado cómo se trabaja en investigación y algunas de las salas de prácticas del alumnado del edificio. A la derecha encontramos un conducto de aire gracias al cual ingenieros aeronáuticos pueden comprobar el rozamiento de las alas de un avión, su resistencia según la velocidad del aire… a escala reducida, por supuesto. A la derecha encontramos un motor de inyección por medio del cual se puede observar la cantidad de diesel que se expulsa por los inyectores, la cantidad de gotas que expulsa…

Por último hemos podido pasar un rato con Eugenio, encargado de las prácticas en Ingenieria eléctrica, donde hemos podido encender dos tubos fluorescentes (uno de forma convencional y otro con un adaptador eléctrico que permite regular la intensidad de la luz que se quiere liberar), hemos podido observar cómo funciona un motor, gracias sobre todo al magnetismo que se ejerce sobre los devanados del estátor.

Mañana los alumnos de Praktikum del campo de ingenieriaindustrial visitarán nuestro departamento, donde haremos (nosotros mismos!! con ayuda de los profes, claro está) una presentación del trabajo de estos dos días con sus explicaciones oportunas. A ver cómo nos sale… 🙂


ya estamos por la luz del garaje

28 junio, 2011

Queridos lectores ya se que mucha gente tiene en su garaje una luz bastante extraña y misteriosa que después de encenderla se mantiene encendida durante un periodo de tiempo determinado pues bien a pesar de los mito urbanosque corren por la ciudad de que son controladas por extraterrestres la verdad es que todo esta automatizado y desde hoy yo paso a formar parte del pequeño grupo de personas que conoce esos secretos tan interesantes.


Día 2

28 junio, 2011

Hemos empezado de nuevo la mañana con Juan y denuevo utilizando un programa informático para dibujar circuitos en el ordenador y luego transferirlos a un autómata. Se le podían añadir comentarios como, por ejemplo, éste:

Luego hemos dado una vuelta por un departamento y hemos observado diferentes motores:

 Finalmente hemos vuelto a la ingeniería eléctrica y junto con Juan y Eugenio hemos conseguido que funcionaran tubos fluorescentes con el método tradicional, que consume más del doble que el otro, y el método con electricidad.


Esto es un contactor…

27 junio, 2011

Después de esperar unos quince minutos en el pasillo del 5D, allí no era. Después, segunda sorpresa: Xavi y yo no tenemos proyecto. Lo solucionan más o menos rápido y nos acoplan con Carla y Pablo. Nos han paseado por el laberinto de escaleras, pasillos y clases hasta llegar a una con muchos motores, contactores y una retahíla de aparatos extraños que poco a poco nos han ido explicando. También han despertado nuestra curiosidad sobre distintas pequeñas cosas en las que antes no nos habíamos fijado: cómo funciona la luz del pasillo, cómo se apaga el timbre de la vecina… que aunque no lo parecía, tenía su programación eléctrica detrás. Hemos aprendido a programar luces e incluso cómo se programan para poder ahuyentar a ladrones por la noche con un programa informático.


¿Como funciona la luz de la cocina?

27 junio, 2011

Para mucha gente la simple luz de la cocina funciona por causa de darle al interruptor, pero la verdad es que detras de todo hay un gran dispositivo técnico para que funcione sin problema alguno. Antes de venir aqui yo vivia contento con la seguridad de que al darle al boton la luz se encenderia pero con la vista de hoy he aprendido una pequeña parte de los misterios desconocidos por muchos de como funciona la luz de la cocina que tiene dos inperuptore.


Primer día

27 junio, 2011

En una de las mil salas de ordenadores:

Hemos estado la mayor parte de la mañana con un incansable profesor que ha tenido mucha paciencia y también muchas ganas en enseñarnos su día a día. Así mismo, hemos podido observar cómo se trabaja y estudia en estas inmensas instalaciones. Ya sabemos bastante más de lo que se puede aprender en un día rutinario de colegio por lo que esta experiencia seguramente nos aporte mucho y podremos decidir con más seguridad nuestro futuro.

En un principio debería haber realizado con Beatriz un proyecto de ingeniería mecánica y materiales pero debido a problemas familiares del profesor correspondiente finalmente nos han colocado con otro grupo, Pablo y Carla, en ingeniería eléctrica. Tod0 ha ido bastante bien y nos hemos quedado todos sorprendidos con lo que nos han explicado.


Maquinaria eléctrica

27 junio, 2011

Hoy he podido conocer a mis compañeros de proyecto; al principio éramos sólo Pablo y yo, pero después se nos han acoplado Bea y Xavier, así que somos cuatro trabajando codo con codo (¿?) esta semana. Hemos podido observar el ámbito por el que nos moveremos esta semana. El jefe de departamento, coordinador y personal docente de nuestro campo de la ingenieria electrónica nos han enseñado la biblioteca (por supuesto, con libros técnicos y proyectos de carrera), la sala de informatica, los talleres (donde realizaremos las prácticas), despachos y salas de investigación. Hemos podido comprender mejor qué son los autómatas y hemos realizado unos ejercicios con ellos para comprender su funcionamiento en la vida cotidiana (que es lo que se conoce como domótica).

Después hemos ido a comer y, más tarde, nos han explicado cómo entrar y actualizar nuestro blog. Mañana empezaremos con las prácticas y a ver qué pasa 🙂

Este es un mapa de la Politécnica de Valencia, que prácticamente es una ciudad en miniatura. Primeramente nos dijeron que nos reuniríamos en el edificio 5D, pero al final era en el 5F y por lo menos la mitad de los alumnos de ingeniería industrial no teníamos ni idea xD