16 enero, 2012
Hoy en nuestro tercer día de praktikum hemos continuado nuestro trabajo de investigación sobre los fluidos.Seguimos buscando información acerca de los fluidos.En esta ocasión hemos extraído información sobre el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas en los cuales se aprovecha la energía potencial del agua embalsada para convertirla en energía cinética que empuje una turbina y ésta al girar, produzca que gire un alternador para producir electricidad.

También hemos buscado información sobre los sistemas de saneamiento
http://www.youtube.com/watch?v=bdCeZYM0_sM
Comentarios desactivados en LA EXPERIENCIA CONTINUA |
Belén Fos, Instalaciones Fluidos, Pablo Baena |
Permalink
Posted by
1 julio, 2011
Hola a todos, hoy es nuestro último día.
Hemos acabado el powerpoint que teneníamos que realizar sobre los fluidos. Más tarde la profesora me ha acompañado a las oficinas de polimedia y he grabado mi vídeo. Lo hemos hecho en una sala pequeña con focos y con una pared blanca. Te colocas entre la cámara y la pared donde hay una mesita con un ratón y un teclado.Delante tuyo detrás de la cámara tenías un monitor que mostraba tu trabajo para orintarte y otro tambien de ayuda a tu derecha.
¡HA SIDO MUY DIVERTIDO 🙂 !
Y al volver del polimedia hemos realiuzado una práctica mostrada a continuación en 1 vídeo
VÍDEO DE EXPERIMENTO PRAKTIKUM
GRACIAS A TODOS
UN SALUDO
PABLO BAENA OLIVERAS
Comentarios desactivados en ÚLTIMO DÍA |
Belén Fos, Instalaciones Fluidos, Pablo Baena |
Permalink
Posted by
30 junio, 2011
Hola a todos de nuevo. Hoy he seguido realizando mi trabajo de powerpoint que tendre que grabar mañana con el equipo de polimedia.Ya lo he finalizado 🙂
LOo más interesante del día ha sido la charla que hemos tenido de parte de un profesor de la universidad que se dedica al apartado de energías renovables. Nos ha hablado de su proyecto GEOCOOL que consisite en construir un sistema de calefacción en los edificios a través de una bomba de calor pero en vez de intercambiar calor con el aire lo hace con el suelo ahorrando así un 50% de energia. Nos ha contado que han sido los pioneros de este proyecto y que se han cumplido todas las espectativas consiguiendo un producto y un estudio muy innovador y que en un futuro próximo se estandarizará. Ahora mismo ya han construido varios edificios con este sistema de calefacción que rinden de manera muy eficaz energéticamente.


Bueno eso es todo
Un saludo
PABLO BAENA OLIVERAS


Comentarios desactivados en PENÚLTIMO DÍA DE PRAKTIKUM |
Instalaciones Fluidos, Pablo Baena |
Permalink
Posted by
29 junio, 2011
Hoy en nuestro tercer día de praktikum hemos continuado nuestro trabajo de investigación sobre los fluidos.Seguimos buscando información .En esta ocasión hemos extraído información sobre el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas en los cuales se aprovecha la energía potencial del agua embalsada para convertirla en energía cinética que empuje una turbina y ésta al girar, produzca que gire un alternador para producir electricidad.

También hemos buscado información sobre los sistemas de saneamiento
AQUÍ OS DEJO UN VÍDEO QUE LO EXPLICA CORRECTAMENTE
Por último hemos visitado la escuela de ingeniería eléctrica de la politécnica donde nos han enseñado cómo funciona un motor eléctrico, los sistemas autónomos y las pruebas que se realizan para calcular cuanta intensidad de corriente puede aguantar un aislante eléctrico, así como una máquina de escribir aautónoma mostrada en la imagen inferior.

Bueno eso es todo.
Un saludo
PABLO BAENA OLIVERAS
Comentarios desactivados en DÍA TERCERO |
Belén Fos, Instalaciones Fluidos, Pablo Baena |
Permalink
Posted by
28 junio, 2011
Hola a todos, hoy en nuestro segundo día de trabajo hemos aprendido la ecuación de la continuidad así como la gran cantidad de aplicaciones que tiene la fórmula de Bernoulli, vista el día pasado.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Q1 = Q2; A1·v1 = A2·v2
Siendo Q=caudal; A=superfície transversal de la tubería; v= velocidad del fluido.
A través de esta fórmula podemos deducir que en un circuito hidráulico (cañerías, tuberías etc) si reducimos la seccíon de la tubería conseguiremos aumentar la velocidad porque el caudal es constante.

Sobre las aplicaciones de la ecuación de Bernoulli Hemos dado un poco de aerodinámica aprendiendio que el viento al recorrer más espacio en la capa superior del ala del avión que en la inferior tiene más velocidad en la superior y más velocidad es igual a menos presión por lo que hay menos presión en la parte superior que en la inferior y esto provoca que se produzca una fuerza en sentido ascendente que eleve al avión. Este principio también se utiliza en los alerones de los coches de fórmula uno pero, contrariamente, se hace que la parte de abajo del alerón tenga más recorrido que la superior consiguendo así que se produzca una fuerza hacia abajo y haya más agarre.
Aquí hay un vídeo de lo anteriormente explicado.
Para finalizar también deciros que hemos visitado el departamento dedicado a las prácticas sobre motores y aerodinámica y otros aparatos relacionados con la carrera de ingeniería industrial y aeronáutica, donde hemos podido ver varios motores en funcionamiento y todos los análisis que se elaboran sobre ellos.
PABLO BAENA OLIVERAS
Comentarios desactivados en SEGUNDO DÍA DE PRAKTIKUM |
Belén Fos, Instalaciones Fluidos, Pablo Baena |
Permalink
Posted by
27 junio, 2011
Hoy ha sido nuestro primer día. Nos han asignado nuestro lugar de trabajo y nos han presentado a las personas que forman el equipo de fluidos y sistemas hidráulicos de la ETS de ingeniería industrial de la politécnica.Nuestra profesora estos días va a ser Amparo López Jiménez, subdirectora del departamento de sistemas hidráulicos y medio ambiente.
Nuestro trabajo va a consisitir en hacer un powerpoint en el que expliquemos la teoría básica sobre los fluidos y algunos proyectos que realizaremos.
Hoy hemos buscado información sobre la definición de fluidos y la ecuación de Bernoulli quien dice q la energía de un fluido por un conducto es constante. También enuncia que la energía esta formada por 3 componentes :
-La energía del fluido debido a la presión:
Ef= w·p/y
Donde w=peso del fluido, p=presión, y=peso específico
– La energía potencial del fluido:
Ep= w·z
Donde z=altura, w=peso del fluido
-La energía cinética del fluido:
Ec= w·v^2/2g
donde w= peso del fluido, v= velocidad del fluido,g= aceleración de la gravedad
Por tanto Et= Ef+Ep+Ec así que Et=w·p/y + w·z + w·v^2/2g
Si la energía total es la misma en todo el circuito
E1=E2
w·p1/y + w·z1 + w·v^21/2g= w·p2/y + w·z2 + w·v^22/2g
Sacando w factor común tenemos que:
p1/y + z1 + v^21/2g= p2/y + z2 + v^22/2g
Comentarios desactivados en PRIMER DÍA DE PRAKTIKUM |
Belén Fos, Instalaciones Fluidos, Pablo Baena |
Permalink
Posted by