Antes de nada me gustaría comentar la charla que nos dió ayer José Pedro sobre como hablar en público. A pesar de tener una duración de hora y media, la charla fue muy entretenida y divertida. Descubrí herramientas para hacer presentaciones que nunca había visto antes como «prezi.com» o «MindManager» (más enfocado a realizar mapas conceptuales). Algunos de los comentarios de José, fueron por ejemplo: «Antes de empezar a hablar piensa siempre en la víctima que te va a escuchar» y «Intenta aburrirle y aburrirte lo menos posible». La idea principal que quería que sacaramos es que lo más importante es el público, hemos de tener claro sus intereses y luego el mensaje que le queremos transmitir.
Tercer día en la UPV:
Hoy a primera hora, Jorge y yo hemos vuelto a estar con Ángel, que tenía que realizar hoy la imagen virtual de uno de los ordenadores de uno de los laboratorios, es un proceso sencillo una vez se tiene configurado el programa, sin embargo es lento, ya que el ordenador ha de realizar una copia virtual de todo su disco duro; y después, se ha de volcar esta imagen en el resto de ordeandores.
Mientras Ángel preparaba la copia virtual, Alberto nos ha explicado cómo funciona un ordenador, con un ejemplo muy sencillo: El microprocesador es como un oficinista, que tan sólo se dedica a hacer calculos; en su despacho tiene un armario, que es dónde guarda la información, es decir, el disco duro. El trayecto que recorre el oficinista entre los datos gurdados y los calculos que el procesador realiza, es el bus de datos. Finalmente, la memoria RAM, es el tamaño de la mesa de dicho oficinista, es decir, el número de archivos que puede manejar al mismo tiempo. Nos ha explicado tambíen, que el principal problema al que se enfrenta hoy la velocidad de transmisión de datos no es tanto la capacidad del procesador, ni la falta de memoria RAM, sino al propio bus de datos, que actualmente, ya alcanza su máxima velocidad, por ello se está investigando la utilización de otros materiales alternativos al cobre, como por ejemplo la fibra óptica.
Alberto, nos ha explicado la diferencia entre los Microprocesadores y los Microcontroladores. Los primeros tan sólo realizan cálculos, y dependen completamente de elementos externos al procesador. Los microcontroladores, disponen de más recursos, como por ejemplo memoria RAM y memoria ROM, además de un reloj que le marca el tiempo dedicado a cada tarea. También hemos aprendido la diferencia entre la memoria RAM y la memoria ROM; la primera es temporal, es decir, cuando se desconecta el ordenador de la luz, la información que se encuentra en la RAM, desaparece.

A continuación, Alberto nos ha explicado en que consistirá exactamente el proyecto que vamos a realizar. Vamos a preprar un regleta con 20 LEDs, en la que utilizaremos resistencias para limitar el voltage que pase a través del LED y así maximizar su rendimiento. Además, instalaremos un microprocesador con el fin de conseguir regular la lminosidad del LED, sin embargo, no lo haremos regulando el voltage, sino que utilizaremos un sistema de Modulación por Ancho de Pulso.

Finalmente, hemos hecho una visita a la escuela de ingenyería eléctrica, dónde nos han enseñado un montón de cosas muy interesantes sobre motores eléctricos, un motor lineal, cómo se calcula experimentalmente el límite de resistencia de los aislantes que se utilizan (por ejemplo la madera, soporta tensiones superiores a los 25000 V), nuevos sistemas de arranque eléctrico en tubos fluorescentes, aplicaciones de domótica en instalaciones eléctricas, el funcionamientos de las pantallas táctiles, una máquina capaz de trazar un dibujo con un lapiz siguiendo un modelo programada mediante ordenador y analisis de error en motores y piezas, con el fin de predecir los errores antes de que estos ocurran.

Después de comer en La Vella, nos han hecho una charla sobre los grados que se imparten en la escula de ingenieria industrial y emos visitado el laboratorio de robótica, dónde hemos podido ver un brazo mecánico que puede ser programada para reconozer objetos a través de una cámara, cogerlos y colocarlos dónde se le ordene.
Daniel Sáez