Iluminación LED 5

1 julio, 2011

Último día de proyecto:

Hoy, Jorge y yo hemos acabado el proyecto. Hemos estando un par de horas soldando los componentes sobre la placa y hemos conectado el microprocesador y el pulsador con el que regularemos la luminosidad. Como fuente de alimentación, he utilizado un cargador de móvil que llevaba conmigo y ya no me servía, por suerte, tiene las mismas características que necesitamos para nuestros LEDs. Nuestro circuito se alimenta con 5 V y tiene una demanda de 0’5 A cuando la luminosidad es máxima. La luz producida por nuestro circuito es equivalente, aproximadamente, a la producida por una bombilla incandescente de 13-14 W, pero su consumo es mucho menor.

Daniel Sáez


Iluminación LED 5

1 julio, 2011

Último día de proyecto y… de Praktikum:

Como dije ayer, ayer por la tarde nos dedicamos a hacer unas actividades en las que participamos todo el praktikum y formamos varios grupos mezclandonos las distintas ramas y grupos, hicimos una puesta en común de quienes somos y de donde somos y luego explicamos al resto del grupo en que consistia nuestro proyecto. Más tarde, nos volvimos a mezclar y volvimos a poner en comun con el resto todo lo de nuestro anterior grupo; de forma que ya teníamos un poco de cada proyecto. Al acabar, fuimos a un salon de actos donde expusimos nuestra visión del praktikum, con sus ventajas y sus inconvenientes y qué es lo que cambiaríamos y/o mantendríamos. Finalmente se hicieron las cinco y se acabó dirigiéndonos cada uno a nuestros respectivos hogares.

Hoy, es el último día del praktikum y de nuestro proyecto. Daniel y yo hemos llegado a primera hora de la mañana y hemos conseguido las llaves del laboratorio en el que vamos a trabajar. Las siguientes dos horas aproximadamente hemos acabado de soldar las resistencias y los diodos y después, hemos soldado y conectado el microcontrolador junto al pulsador. Al acabar, hemos probado con Alberto ambos proyectos y funcionaban perfectamente. Para finalizar, yo soldadré la fuente de alimentación en mi casa y Daniel ha utilizado un cargador de movil que llevaba con él y que genera exactamente lo que necesitamos: una tensión de 5V y 0’5 A. Nuestro circuito genera la misma luminosidad que una bombilla de unos 14W y su consumo es mucho menor.

Después de finalizar nuestro proyecto, Daniel y yo hemos ido a completar este blog donde hemos rellenado también una encuesta para seleccionar el día para grabar el polimedia y a mí me han llegado a grabar como a muchos otros del praktikum, los de canal nou.

Finalmente hemos acabado en el salón de actos para hacer el acto de clausura donde hemos finalizado el Praktikum. Hoy ha sido un día caluroso pero agradable debido al suave viento que soplaba.

Jorg Juan Buendía Morales


Iluminación LED 4

30 junio, 2011

Cuarto día:

Hoy hemos empezado el proyecto, Alberto nos ha dado todos los commponentes y hemos calculado la resistencia necesaria para ajustarnos a las carácterisitcas de nuestro LED  que nos ha facilitado el fabricante, utilizando la ley de Ohm. Nos ha enseñado a utilizar el microscropio con el que cuenta el laboratorio y nos ha enseñado hacer soldar, utilizando un soldador de punta muy fina que parece un bolígrafo y un hilo de estaño muy fino. También nos ha explicado que disponemos de un des-soldador, que es una especia de aspirador que elimina el estaño si se desea, y un soplador de aire caliente, que vuelve a fundir el estaño y de esta manera se puede mover el componente para correjir su posición.

Nuestro proyecto consistirá en unregleta con 20 LEDs, alimentados con 5V, con una intensidad de corriente de 20 mA y las resistencias que utilizaremos serán de 82 Ω. El microporcontrolador transmitirá las ordenes a un transistor, que será el que soporte la tensión, que a su vez dispondrá de un condensador que regularizará el paso de corriente.

Después, nos han hecho una presentacón sobre climaticazión geotérmica de edificios, que consiste en disipar el calor hacia el suelo mediante tuberías de agua, de esta forma se consigue un ahorra energético de más del 50%.

 

Este proyecto se desarrolló aquí, en la UPV, y a raíz de el a surgido una empresa relacionada con la universidad que se dedica a la instalación de este tipo de sistemas.

Una de las aportaciones más importantes de este proyecto no son tanto las aportaciones al campo de la geotermia, si no el software que se ha tenido que diseñar expresamente para evaluar el rendimiento energético de un edificio, parámetro que se deberá calcular de forma obligada en todas las nuevas construcciones y que deberán cumplir una serie de requisitos: ser eficientes eléctricamente e integrar energía renovables.

Daniel Sáez.


Iluminación LED 4

30 junio, 2011

Hoy es nuestro cuarto y penúltimo día de Praktikum:

Daniel y yo hemos iniciado la mañana con Ángel en su despacho y hemos estado tratando un poco sobre los compenentes de un ordenador y los proveedores más fiables (englobando la parte informática de la electrónica). Un poco más tarde, nos hemos puesto con Alberto que nos ha llevado a nuestro laboratorio de trabajo donde nos dedicaremos a montar los LED y a soldar y hemos repasado el proyecto haciendo unos pocos cálculos. Nos ha explicado las herramientas como los transistores, las resistencias y hemos empezado a montar con su ayuda. Basicamente, el proyecto consiste en el montaje de 20 diodos LED que funcionen a 3’36 V por los que pasarán 20 mA y le pondremos un generador de 5V y por eso utilizaremos también para el circuito en paralelo unas resistencias de 82 Ω montado todo sobre un circuito ya creado mediante quimica. A su vez, también instalaremos un microcontrolador con un condensador y un transistor para amplificar la señal del microprocesador y un pulsador que este unido al microprocesador para regular la intensidad visual de los diodos.

Después, nos hemos ido al salón de grados junto con el rsto de compañeros donde nos han dado una charla sobre las energías renovables y sus aplicaciones. Mediante la geotermia, que es la utilización del suelo para regular, aumentar (en invierno) y disminuir (en verano) la temperatura de los edificios, a los cuales se les tiene que hacer un escaner completo de su consumo mediante modelos matemáticos que han supuesto un gran avance. También se puede llegar a ahorrar el 50% del gasto de consumo eléctrico; al mismo tiempo se necesita para poder implementarla en los edificios un equipo interdisciplinar que trabaja en conjunto para mejorar como por ejemplo matemáticos, ingenieros, biólogos,…

Todo este tema de la geotermia ha salido como importante en estos años, pero en la UPV se lleva investigando sus posibilidades desde hace 12 años; actualmente desde la comisión europea se fomenta economicamente pero además se establecerá por ley que los edificios tengan una especie de calificación como los electrodomésticos en función de su eficacia.

En general hoy ha sido un día interesante y ahora luego nos iremos a comer; por eso no puedo contar lo que haremos después porque se supone que todos juntos nos informaremos de lo que hacemos en nuestros proyectos mutuamente; pero como no está muy claro, mañana escribiré un poco sobre lo que haremos esta tarde. Hoy ha sido un día agradable con algo de viento pero poco y un poco nublado con temperaturas muy suabes.

 

Jorge Juan Buendía Morales.

 


Iluminación LED 3

29 junio, 2011

Antes de nada me gustaría comentar la charla que nos dió ayer José Pedro sobre como hablar en público. A pesar de tener una duración de hora y media, la charla fue muy entretenida y divertida. Descubrí herramientas para hacer presentaciones que nunca había visto antes como «prezi.com» o «MindManager» (más enfocado a realizar mapas conceptuales). Algunos de los comentarios de José, fueron por ejemplo: «Antes de empezar a hablar piensa siempre en la víctima que te va a escuchar» y «Intenta aburrirle y aburrirte lo menos posible». La idea principal que quería que sacaramos es que lo más importante es el público, hemos de tener claro sus intereses y luego el mensaje que le queremos transmitir.

Tercer día en la UPV:

Hoy a primera hora, Jorge y yo hemos vuelto a estar con Ángel, que tenía que realizar hoy la imagen virtual de uno de los ordenadores de uno de los laboratorios, es un proceso sencillo una vez se tiene configurado el programa, sin embargo es lento, ya que el ordenador ha de realizar una copia virtual de todo su disco duro; y después, se ha de volcar esta imagen en el resto de ordeandores.

Mientras Ángel preparaba la copia virtual, Alberto nos ha explicado cómo funciona un ordenador, con un ejemplo muy sencillo: El microprocesador es como un oficinista, que tan sólo se dedica a hacer calculos; en su despacho tiene un armario, que es dónde guarda la información, es decir, el disco duro. El trayecto que recorre el oficinista entre los datos gurdados y los calculos que el procesador realiza, es el bus de datos. Finalmente, la memoria RAM, es el tamaño de la mesa de dicho oficinista, es decir, el número de archivos que puede manejar al mismo tiempo. Nos ha explicado tambíen, que el principal problema al que se enfrenta hoy la velocidad de transmisión de datos no es tanto la capacidad del procesador, ni la falta de memoria RAM, sino al propio bus de datos, que actualmente, ya alcanza su máxima velocidad, por ello se está investigando la utilización de otros materiales alternativos al cobre, como por ejemplo la fibra óptica.

Alberto, nos ha explicado la diferencia entre los Microprocesadores y los Microcontroladores. Los primeros tan sólo realizan cálculos, y dependen completamente de elementos externos al procesador. Los microcontroladores, disponen de más recursos, como por ejemplo memoria RAM y memoria ROM, además de un reloj que le marca el tiempo dedicado a cada tarea. También hemos aprendido la diferencia entre la memoria RAM y la memoria ROM; la primera es temporal, es decir, cuando se desconecta el ordenador de la luz, la información que se encuentra en la RAM, desaparece.

A continuación, Alberto nos ha explicado en que consistirá exactamente el proyecto que vamos a realizar. Vamos a preprar un regleta con 20 LEDs, en la que utilizaremos resistencias para limitar el voltage que pase a través del LED y así maximizar su rendimiento. Además, instalaremos un microprocesador con el fin de conseguir regular la lminosidad del LED, sin embargo, no lo haremos regulando el voltage, sino que utilizaremos un sistema de Modulación por Ancho de Pulso.

 

 

Finalmente, hemos hecho una visita a la escuela de ingenyería eléctrica, dónde nos han enseñado un montón de cosas muy interesantes sobre motores eléctricos, un motor lineal, cómo se calcula experimentalmente el límite de resistencia de los aislantes que se utilizan (por ejemplo la madera, soporta tensiones superiores a los 25000 V), nuevos sistemas de arranque eléctrico en tubos fluorescentes, aplicaciones de domótica en instalaciones eléctricas, el funcionamientos de las pantallas táctiles, una máquina capaz de trazar un dibujo con un lapiz siguiendo un modelo programada mediante ordenador y analisis de error en motores y piezas, con el fin de predecir los errores antes de que estos ocurran.

Después de comer en La Vella, nos han hecho una charla sobre los grados que se imparten en la escula de ingenieria industrial y emos visitado el laboratorio de robótica, dónde hemos podido ver un brazo mecánico que puede ser programada para reconozer objetos a través de una cámara, cogerlos y colocarlos dónde se le ordene.

 

Daniel Sáez


Iluminación LED 3

29 junio, 2011

Como dije ayer, la charla de la tarde fue una charla entretenida en la que aprendi muchas nuevas herramientas para realizar presentaciones y muchos consejos útiles sobre como hacer y como no hacer una presentación en público. Fue una experiencia muy productiva.

Hoy ha sido el tercer día de praktikum y nos hencontramos en el ecuador de esta experiencia:

Daniel y yo hemos estado desde primera hora de la mañana con Alberto y con Ángel de forma que Ángel tenia que crear la imagen de un disco duro para aplicar cambios y nos ha enseñado como se hace desde el programa servidor para después volcar la imagen en unos pocos ordenadores. Como el creado de la imagen tarda bastante porque son muchos gigas de memoria, Alberto nos ha explicado mientras la diferencia entre los microprocesadores y los microcontroladores de forma muy sencilla y fácil de comprender.; pues los primeros son como unos oficinistas que unicamente ejecutan y hacen cálculos de forma que necesitan la ayuda de sus herramientas (es decir, unicamente hacen cálculos); esas herramientas son los discos duros que hacen la funcion de armarios en los que se guardan carpetas con los archivos, los buses que serían los caminos para llegar al armario desde su mesa de trabajo y que es lo que presentea los problemas hoy día porque han llegado a su máximo de velocidad y se está investigando como mejorarlos. También disponen de la memoria RAM que es equivalente a la mesa de trabajo sobre la que puede abrir archivos a la vez y trabajar sobre ellos. Una mayor memoria RAM es una mayor superficie de mesa.

Por otro lado, los microcontroladores son elementos que ya llevan todo integrado ahorrando exponencialmente un espacio que será util para algo más y en su interior ya cuentan con las memorias, el microprocesador, un reloj interno que marca el tiempo,… Alberto tambíen nos ha explicado la diferencia entre la memoria RAM, que es temporal (cuando se desconecta el ordenador se borra) y la ROM, la cual es de sólo lectura y no se borra aunque se desconecte el ordenador.

Más adelante, Alberto nos ha comentado el diseñoy montaje de los microcontroladores y después hemos ido a un aula donde nos ha explicado el proyecto que haremos. Consiste en una regleta hecha mediante electroquímica donde colocaremos y soldaremos unos 20 LEDs y sus 20 resistencias para limitar la tensión y maximizar la iluminación que produzcan; también colocaremos un microcontrolador para modificr el ancho de pulso y así cambiar la intensidad de los LEDs sin variar la tensión, puesto que ésto último daña la durabilidad de los LEDs.

Al la explicación, hemos realizado una visita a las escuela de ingenieria eléctrica donde nos han enseñado el funcionamiento de varios motores eléctricos generalmente de ascensores, la medición de los aislantes,  han trabajado con motores lineales… han sido unas serie de cosas muy interesantes entre las que también se diferencian la automatización del dibujo de un objeto y de elemento como las pantallas táctiles. Lo que más me ha impresionado ha sido el trabajo que han realizado sobre el aire y una tabla de madera en la que se podían apreciar los rayos/chispas en el aire debido a que trabajan con voltajes de hasta los 24.000 V. Junto con el departamento de análisis de errores en motores y piezas para prevenir futuros incidentes.

Tras la comida, nos han explicado los diferentes grados de la escuela de ingenieros industriales y sus aplicaciones a modo de charla; al finalizar, hemos hechos una visita al departamento de robótica donde se encontraban brazos robot para programarlos. Hoy ha sido un día bastante caluroso.

Jorge Juan Buendía.


Iluminación LED 2

28 junio, 2011

Hoy ha sido nuestro segundo día del Praktikum:

A primera hora de la mañana, Daniel y yo nos hemos juntado con Ángel, técnico informático del departamento de electrónica y nos ha enseñado la parte informática de la electrónica. Nos ha enseñado unas aulas del edificio de micro electrónica, el laboratorio de diseño de microchips,… También hemos aprendido la estructura de los servidores y clientes de la UPV y el funcionamiento de Norton Ghost, un programa que crea una imagen virtual de un disco duro de un ordenador y mediante la red, despliega la copia y se implanta en los demás ordenadores de forma simultánea. A la vez, hemos visitado y nos explicaban el lugar donde se almacena toda la información de los servidores, llamado RAC.

(Diseño interno de un microchip.)

Más tarde, hemos hablado sobre las posibilidades de la virtualización y de todos los sitios a los que podrá llegar y beneficiará; en especial a la informática además de la instalación y las posibilidades que ofrecen también los escritorios extendidos con pantallas adicionales.

A continuación, a media mañana, nos hemos juntado con el resto de grupos y hemos visitado los departamentos relacionados con los motores de combustión; donde nos han enseñado distintos tipos de motores, su funcionamiento, las zonas de práctica y experimentación con las partes de los motores… Para finalizar la visita hemos accedido y nos han explicado el funcionamiento de un túnel de viento para objetos a escala.

(Motor de combustión.)

Al acabar, hemos tomado un descanso en una cafetería cada uno a su aire y nos hemos juntado otra vez para escribir este blog.

Antes de acabar el día, sólo nos queda comer y después nos darán una charla a todos sobre como hablar en público y exponer un trabajo. Hoy ha sido tambien un día insoportablemente caluroso.

Jorge Juan Buendía.


Iluminación LED 2

28 junio, 2011

Segundo día:

Hoy Jorge y yo hemos estado a primera hora en el departamento de eléctronica con Ángel, uno de los técnicos informáticos del departamento, que nos ha enseñado como se realizan las imagenes virtuales de un sistema para implantarlo en otros equipos de manera rápida, sin tener que hacerlo ordenador por ordenador. Utilizando un programa llamado Ghost, se hace una imagen virtual de un disco duro de un servidor y mediante la red, se lanza dicha copia y se implanta en los demás sistemas sin necesidad de ir uno por uno instalando actualizaciones.

Nos ha explicado también como se estrucutra la red en la politécnica, ya que hay más de 30.000 usuarios cada día y aún más equipos. Cada departamento tiene su propio servidor, además del servidor central de la UPV que amacena todas las bases de datos. Acompañados por Ángel, hemos podido ver el RAC de su departamento, es decir, el servidor del departamento.

Más tarde, hemos visitado con el resto del grupo, las instalaciones de motores de combustión; dónde hemos podido ver los talleres y los departamentos dónde se realizan las prácticas  de mecánica. Además, hemos podido visitar el túnel de viento, el qual hemos podido ver en funcionamiento.

(Túnel de viento, similar al que hay en la UPV)

Esta tarde tienen preparada una charla sobre cómo hablar en público, que aún no sabemos en que consistirá exactamente, mañana publicaré sobre ello.

Daniel Sáez.

 

 

 


Iluminación LED

27 junio, 2011

Primer día:

Hoy hemos conocido a Alberto y Emilio, que nos han hecho una pequeña visita guiada por la universidad y nos han enseñado diferentes departamentos y escuelas de la UPV.

Emilio nos ha enseñado el departamento de electrónica, donde nos ha comentado la proxima aparición a gran escala de coches eléctricos y la necesidad de implantar zonas de servicio eléctrico para este tipo de vehículos, las electrolineras.

Además, hemos podido ver las nuevas instalaciones de investigación para empresas y Alberto nos ha enseñado algunos de los proyectos en los que está trabajando.

Nuestro «laboratorio» se encuentra en el edificio de Telecomunicaciones, al lado de la escuela de diseño. Aquí es dónde estaremos trabajando a lo largo de esta semana.

Respecto a las máquinas que vamos a utilizar, Alberto nos ha enseñado la insoladora, un máquina que se utiliza para «imprimir» circuitos sobre las placas; y otra máquina que sirve para eliminar el resto del cobre que no nos interesa en nuestro circuito. También nos ha enseñado herramientas de trabajo menores, como el soldador, el microscopio…etc.

Alberto nos ha informado que nuestro proyecto consistirá, básicamente, en la construcción de una tableta con varios LED’s, pero que también realizaremos otras actividades.

Por último, tras la comida, nos han ensenyado como funciona el blog de la UPV en el que vamos a estar publicando durante esta semana las actividades que vayamos realizando.

Daniel Sáez.


Iluminación LED

27 junio, 2011

En general, hoy ha sido un día diferente, el primer día del Praktikum y con él, tenemos nuestra primera entrada en el blog; después del primer fin de semana de vacaciones, hemos vuelto a trabajar y eso apaga las ganas de muchos. Por otra parte, hemos conocido a Emilio y a Alberto, encargados de nuestro proyecto de ilumnación LED; ellos nos han enseñado las instalaciones de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) haciendo un largo recorrido por la Universidad que es realmente enorme de forma que hemos podido visitar los diferentes departamentos e institutos principales que abarca la rama de electrónica y de iluminación además de la ciudad politacnica de la innovación con las empresas que también está dentro de la UPV y que ocupa una pequeña parte de todo lo que la UPV es. (imagen)

A media mañana, hemos hecho un descanso en la cafetería «El trinket» y nos hemos tomado un refresco.  Los profesores nos han acompañado durante todo el recorrido y hemos visto donde trabajaremos en el praktikum.

El primero de los departamentos que hemos visitado ha sido el de electronica de potencial dirigido por Emilio y más tarde, él se ha tenido que ir y hemos continuado con Alberto el resto de la mañana.

Practicamente todo ha sido muy interesante y entretenido además de que en la ciudad politecnica de la innovación nos ha enseñado unos pequeños desarrollos con LED que se han hecho en la UPV como el techo del casino de castellón o un aparato cardiaco que realiza un cardiograma y mide los posibles problemas que puedan tener la persona que lo usa.

Para finalizar, parece que los profesores que nos acompañaban también han disfrutado y es necesario aclarar que hoy ha sido un día insoportablemente caluroso.

Jorge Juan Buendía.