Último día de trabajo en la UPV.

1 julio, 2011

Hoy he comenzado a hacer la presentación Power Point; acabaré de ultimarla en casa.

Como indica el título, hoy ha sido el último día de trabajo, sólo ya me queda venir el jueves de la semana que viene para grabar el Polimedia.

Desde aquí quiero dar las gracias a la UPV, a José Enrique (técnico de laboratorio del CMT), al profesor Dr.Raúl Payri, a nuestro «guía de escuela» Pablo y a la Conselleria; que de una forma u otra me han ayudado o proporcionado esta experiencia, que aunque podría mejorar en unos pocos aspectos, es realmente buena.


Cuarto día, 30/06/2011.

30 junio, 2011

Hoy hemos realizado un resumen en Word de todo lo que hemos hecho los tres días anteriores en el CMT.

Después hemos asistido a una charla de geotermia en la edificación,en la que nos han hablado de diveros proyectos en los que está trabajando una empresa fundada a manos de diversos profesores e investigadores de la UPV y que se encuentra también en esta.


Tercer día, 29/06/2011.

29 junio, 2011

Grupo de biocombustibles:

Una vez obtuvimos las fotografías del molde de silicona de la terminación de determinado inyector, las pasamos a formato informático  .jpg; a partir de dichas fotografías digitalizadas, pasamos a obtener las medidas del diámetro de los orificios de esa terminación del inyector con el programa informático Autocad. El objetivo al obtener tales diámetros, es comprobar si verdaderamente las empresas automovilísticas que firman contratos con el CMT han perforado correctamente la pieza para así tener un paso óptimo de combustible sin que este paso sea irregular o incluso excesivo. Al hacer el estudio de estos diámetros se verificarán cada uno de los orificios aportando un informe a la empresa para que corrijan tales errores en caso de que los haya.

Después de estar con el Autocad hemos tenido una visita guiada por el Departamento de Ingeniería Eléctrica donde nos han hablado de diversas aplicaciones que generalmente desconocemos de todas las máquinas que nos rodean; sin duda la parte más interesante fue en la que nos mostraron aplicaciones para «edificios inteligentes».


Segundo día, 28/06/2011.

28 junio, 2011

Hola de nuevo, desde el grupo de biocombustibles.

Una vez llegamos al CMT, fuimos directamente con José Enrique al Departamento de Física Aplicada, también conocido como Servicio de Microscopía Electrónica. Teníamos que recoger unas fotografías de la terminación de un inyector, y a la vez aprovechamos para hacer una pequeña visita por todos los laboratorios, en los cuales había microscópios electrónicos realmente caros (de unos 300000€) los cuales eran capaces de aumentar el tamaño real en 300000 veces, pudiendo así obtener imágenes de altísima calidad de objetos e incluso organismos vivos.

A muy grandes rasgos, el funcionamiento de un microscopio electrónico es el siguiente: al objeto en cuestión, se le da un finísimo baño en polvo de oro, siendo este baño de oro tan insignificante que dicho objeto no tiene el más mínimo valor que el que ya presentaba previamente al baño. Este baño se hace con oro puesto que este elemento es el mejor metal conductor; y es necesario que el objeto sea conductor puesto como su nombre indica, el microscopio es electrónico; donde «se disparan» electrones a partir de un potencial positivo «dentro del» microscopio, en el cual necesariamente tiene que haber vacío; una vez se lanzan estos electrones de carácter positivo (puesto que se han lanzado a partir de un potencial positivo) son atraídos por el objeto cubierto de oro gracias a la oposición de los polos o de las cargas. Al ser atraídos, dichos electrones chocan con el objeto, y al rebotar conforman la imagen. Cabe mencionar que probablemente no sea muy correcta la explicación aunque a continuación está un resumen más técnico extraído de la Wikipedia:

Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 2 aumentos comparados con los de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones «visibles».

El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias de los electrones.

Un microscopio electrónico,  funciona con un haz de electrones generados por un cañón electrónico, acelerados por un alto voltaje y focalizados por medio de lentes magnéticas (todo ello al alto vacío ya que los electrones son absorbidos por el aire). Los electrones atraviesan la muestra (debidamente deshidratada) y la amplificación se produce por un conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla de un ordenador. Los microscopios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro, puesto que no utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador.

Finalmente fuimos a un centro recientemente inagurado y anexado al CMT donde hicimos también una visita guiada a manos del profesor Raúl Payri, en el cual vimos las distintas aulas donde también en una de ellas había un tunel de viento, valorado en unos cuantos millones de euros; fue realmente impresionante.


Primer día, 27/06/2011.

27 junio, 2011

Hola, supongo que estará en la etiqueta de búsqueda, pero por si acaso, estoy en el proyecto Viscosidad de los biocombustibles junto con mi compañera de equipo Isabel.

Nos han asignado al profesor Dr. Raúl Payri y también al técnico de laboratorio José Enrique, ambos del CMT-Motores Térmicos. Comenzamos leyendo/ojeando el libro de la UPV Procesos y tecnología de máquinas y motores térmicos para no «ir verdes» en el tema. Únicamente leímos el Bloque I, llamado Máquina térmica, conceptos generales, donde había una introducción histórica del origen y desarrollo de las máquinas térmicas; comenzando por la Esfera de Eolo de Herón de Alejandría, siguiendo con Leonardo Da Vinci y llegando al origen de la máquina de vapor, primeramente patentada por Thomas Newcomen. Aunque leímos en ese primer bloque de todas las máquinas térmicas en general, tales como: motores de reacción, turbinas de gas, motores rotativos… Nos centramos en las máquinas de combustión interna alternativa, MCIA, grupo en el que se puede encontrar a alguna de las anteriormente nombradas máquinas.

Precisamente en las MCIA, es donde más nombres de investigadores me sonaron, tales como Rudolf Diesel (creador del motor diesel), Gottlieb Daimler (fundador del grupo de automóviles Daimler) y Karl Benz (fundador de Mercedes-Benz).

Después pasamos a hacer una visita guiada, por José Enrique, de lo que son todos los laboratorios del Departamento de Motores Técnicos, donde a grandes rasgos vimos en qué proyectos estaban trabajando. Iniciamos además una pequeña práctica poniendo silicona en el inyector de un motor para así poder posteriormente obtener un molde del mismo, a partir del cual podremos, mediante un microscópio electrónico, hallar el diámetro de los orificios por donde entra el combustible hecia el motor.

A las 14:00 comimos  en La Vella, y después de comer pasamos a cumplimentar este blog.