Presentación de nuestro proyecto
Al principio del día hemos trabajado un rato más con los trabajos que íbamos a exponer más tarde a nuestros compañeros, y han salido a pedir de boca ^^
Bea ha expuesto sobre los contactores y su función en el funcionamiento de motores en industrias; Pablo ha explicado el variador de frecuencia, por medio del cual, gracias a un autómata programado, podemos controlar la velocidad del motor, la frecuencia que alcanza y el cambio de sentido en la turbina; Xavi nos ha contado cómo funcionan los tubos fluorescentes (tanto de forma convencional como con el balastro electrónico) y el caso de la iluminación en industrias, que en los novedosos edificios inteligentes se lleva a cabo por fibras de vidrio u ópticas, donde sin tocar los interruptores podemos encender o apagar las luces de las salas.
En mi caso, he explicado cómo funciona lo que se llama en el departamente el chispómetro, un aparato que permite comprobar la resistencia aislante que tienen objetos sólidos o gases frente a una elevada tensión eléctrica (también se encarga de transformar la tensión normal, de unos 110 a 220 voltios, hasta más de 25.000 voltios). Debido a las altas tensiones, cuando el material que se quiere probar y llega a una tensión límite determinada, el aislante se rompe y aparece un arco de luz, el cual podemos escuchar e incluso ver (porque puede llegar a adquirir un color azul violáceo debido a las altas temperaturas que se adquieren, como en el caso del cable de cobre. Ha sido algo diferente a lo que habíamos hecho hasta ahora y eso se agradece (no sólo «jugar» con autómatas y ordenadores), y nuestro profesor Juan Pérez nos ha ayudado bastante (así como Ángel y Eugenio, del departamento de ingeniería eléctrica).
Arriba, nuestra sala de prácticas.
A la izquierda vemos el contactor que hemos montado hoy en clase y que luego Bea ha explicado.